Pabellones similares a los que hubo en Penco aun quedan en Chillán, en avenida Palermo cerca de la medialuna. |
La planta de una casa de esos pabellones incluía un corredor techado, con piso de cemento y un poste en el medio. Sin duda, creado para que los moradores pudieran habilitar uno nuevo espacio cerrado. Dos ventanas y una puerta con ventana. Dos piezas grandes unidas por una puerta para el uso de una cortina divisoria; hacia la parte posterior había un corredor techado también parecido al de la entrada, pero de menos superficie pensado para otra habitación que bien podría ser un comedor del diario. En la segunda mitad, hacia un costado estaban el baño, con ventana al exterior y una cocina con “pollo”(*) también dotada de ventana. A ella se accedía por un pequeño pasillo entre la parte posterior del baño y la segunda pieza grande. Sobre el “pollo” había una enorme campana de latón que extraía los humos por una chimenea.
Más atrás había un patio multipropósito, había gente que construía más piezas y otros que lo usaban para huertas, gallineros o espacio para tender ropa. Esa superficie debió tener 5 x 7 metros. El techo de los pabellones estaba cubierto de planchas de asbesto cemento fabricadas por Pizarreño. Canaletas conducían las aguas lluvias hasta el suelo.
Estas casas de Chillán, iguales a las mencionadas en este texto, tienen casi 80 años. |
Los pabellones de emergencia de Penco –¿por qué no les pusieron un nombre?—fueron dos unidades de diez casas cada una, que estaban dispuestas en paralelo a la calle Freire. En total veinte familias vivían allí. Cuando llegó el gobierno de la Unidad Popular, se decidió construir un proyecto inmobiliario para los moradores de los pabellones y para otros grupos de poblaciones a fin de mejorar los estándares de vida. Fue así como nació la actual remodelación de Yerbas Buenas, Cochrane, Blanco y línea férrea. El gobierno de la época llamó a esa población “Ñancahuazú”, evocando en lugar de Bolivia donde murió el Che Guevara. Cuando llegaron los militares, las nuevas autoridades de la vivienda le cambiaron el nombre por el actual “Lord Cochrane”.